martes, 21 de septiembre de 2010

Nokia supera a sus rivales en publicidad móvil, según estudio mundial

InMobi, la red independiente de publicidad móvil más grande del mundo, señaló que en julio el 48% de sus anuncios aparecieron en teléfonos de Nokia, contradiciendo la idea de que la compañía tiene una posición de debilidad en el sector de teléfonos inteligentes.
El sistema operativo de la Nokia controla casi el 50% del mercado mundial de publicidad móvil, una cifra superior a su cuota de mercado en el negocio global de telefonía móvil que la coloca por delante de Apple, según un estudio publicado el lunes.

InMobi, la red independiente de publicidad móvil más grande del mundo, señaló que en julio el 48% de sus anuncios aparecieron en teléfonos de Nokia, contradiciendo la idea de que la compañía tiene una posición de debilidad en el sector de teléfonos inteligentes.

Según el estudio, el iPhone de Apple, considerado un aparato ideal para ver contenidos de todo tipo, tenía un 8% del mercado publicitario en julio.

En términos de participación global de mercado, Nokia tiene 40% del segmento de teléfonos inteligentes con su sistema operativo Symbian, pero en los últimos años ha perdido su posición de vanguardia en los modelos más caros, donde compite con el iPhone o la Blackberry de Research In Motion.

Los analistas de Gartner calculan que el sistema operativo iOS de Apple tiene 14% del mercado.

El sistema operativo Android de Google fue el vehículo de 3% de los anuncios de InMobi, en comparación con su cuota de mercado general del 17%.

El informe Visión Global de Publicidad Móvil de InMobi señaló que Nokia se ha beneficiado del hecho de que la publicidad móvil está ganando fuerza en Europa, donde Nokia domina el mercado.

Extraído de América Economía

España: Así son los "fashionistas socialistas"

'Las muñequitas de Zapatero': así titula el diario alemán Frankfurter Allgemeine un texto en el que repasa la forma de vestir de la izquierda española (junto a otras figuras políticas), afirmando que cambian su estilo una vez acceden al poder. Un artículo que ha despertado las criticas de María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta y portavoz del gobierno. Repasamos cómo ven desde Alemania las preferencias de vestuario de los políticos españoles.

'Está escrito desde luego, por alguien que ni conoce ni respeta la realidad ni a las personas': así califica De la Vega el reportaje de Frankfurter Allgemeine. A su vez el diario la define como 'De la Vogue' por sus estilismos variopintos.
Soraya Sáenz de Santamaría, portavoz del PP, es blanco de las burlas del diario alemán por el vestido de gasa que luciera en la famosa portada de El Mundo.
'Papá, que soy ministra': con esta frase se refiere el rotativo germano a la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, en referencia a su estilo cada vez más elegante desde que accediera al cargo.
Frankfurter Allgemeine cae en el tópico español de 'toros y bailaores', al referir que Ángeles González Sinde promociona el flamenco por los volantes de sus vestidos.
El presidente del gobierno es el que mejor parado sale en el diario, que elogia su elegancia. Lamentablemente, el texto cae después en el mal gusto al calificar a las hijas de José Luis Rodríguez Zapatero como 'disfrazadas para Halloween'.
'Fantasma del pasado interesado en la moda': así denomina Frankfurter Allgemeine al ex-presidente Felipe González, en alusión a que se le ha visto en varios desfiles acompañado de su pareja.
El diputado catalán Josep Antoni Durán i Lleida es calificado como presumido de forma sibilina: el diario alemán señala que 'debe tener unas gafas distintas para cada día de la semana'.
No se le escapa a Leo Wieland (autor del texto de Frankfurter Allgemeine) el modelo que lució la Ministra de Defensa, Carme Chacón, en su primera Pascua Militar en el cargo, calificándolo como 'antiprotocolario'.
Detalles como que las gafas del Ministro de Fomento, José Blanco, sean de diseño sirven a Frankfurter Allgemeine para afirmar que los políticos socialistas dejen que la moda influya en sus actuaciones públicas.

Duro varapalo para el líder popular Mariano Rajoy: Frankfurter Allgemeine califica su barba como 'un absoluto desastre pasado de moda'.
Extraído de msn.com

lunes, 20 de septiembre de 2010

L'Oréal rompe sus contratos con el fotógrafo acusado de aprovecharse de Bettencourt

El gigante de los cosméticos L'Oréal ha anunciado este lunes haber roto sus contratos con el fotógrafo François-Marie Banier, considerados "perjudiciales" por el "ruido mediático" en torno al caso Bettencourt, un conflicto familiar convertido en un escándalo político que ha golpeado al mismísimo Eliseo.

"Se ha puesto término a los contratos porque el ruido mediático que se ha desarrollado en torno a François-Marie Banier hacía su continuación perjudicial para L'Oréal", según una declaración del grupo. El anuncio se ha hecho este lunes.

La sociedad Héricy, creada en 1996 por Banier, estaba vinculada a la empresa cosmética hasta 2011 por un contrato y un acuerdo que le garantizaba unos ingresos anuales de más de 700.000 euros. Un accionista del grupo presentó una querella en París por el contrato firmado en 2002 por L'Oréal y Banier.

El fotógrafo es acusado por Françoise Bettencourt-Meyers -la hija de la heredera del grupo, la millonaria Liliane Bettencourt- que le acusa de haberse aprovechado de la "debilidad" de su anciana madre para obtener casi mil millones de euros en regalos.

Banier ya sufrió un varapalo en agosto, cuando Liliane Bettencourt modificó su testamento y el fotógrafo dejó de ser su 'heredero universal'. "Madame Bettencourt ha comprendido que ya había dado mucho", declaró el abogado de la anciana, Georges Kiejman.

El caso -una disputa familiar que se remonta a 2007, cuando murió el esposo de la millonaria, André Bettencourt- se ha convertido en los últimos meses en un auténtico escándalo político, después de que se hiciesen públicas unas conversaciones grabadas en casa de la anciana.

El ministro de Trabajo, Eric Woerth, debe ahora defenderse de acusaciones de conflicto de intereses -su esposa trabajaba en la gestión de la fortuna de Bettencourt mientras él era ministro de Hacienda- y de financiación política ilegal -en las grabaciones se habla de abultadas donaciones al partido de Sarkozy-.

Extraído de El Mundo

España: 'Socialistas fashionistas'

El Gobierno de España como un desfile de modelos, así presenta 'Frankfurter Allgemeine', el diario de referencia alemán, una página con abundantes fotos de las ministras, en un artículo en el que se ensaña en la descripción del estilismo de los socialistas españoles, que cambian, dice, en cuanto ponen un pie en el poder.

Los llama los "socialistas fashionistas" y repasa el guardarropa del ejecutivo, cada uno en su tendencia y centrándose en especial en las ministras, a las que en el título de la página alude como "las muñequitas de la moda de Zapatero". Señala que, entre crisis y deuda, todos tienen tiempo de ocuparse de su estilismo con intensidad. Comienza por Aído, a la que bautiza como la señorita "Papá, que soy ministra", siguiendo por González Sinde, de la que cree que de alguna forma sigue promocionando el flamenco, con sus vestidos de volantes 'gipsy look', y terminando por De la Vega, a la que llama por el apodo, perfectamente comprensible en alemán, "De la Vogue".

Además del gobierno del PSOE, y como daños colaterales, menciona a Duran Lleida, del que destaca que tiene unas gafas distintas para cada uno de los días del año, y no se salva Soraya Sáenz de Santamaría, en la misma foto con vestido de gasa, en la que apareció en el 'Magazine' de EL MUNDO.

Al único que perdona, por su elegancia, es al presidente Zapatero, lo que hace más incomprensible, dice, "que sus hijas apareciesen en la casa blanca como si fueran a una fiesta de Halloween". Incluso los fantasmas del pasado, añade, se interesan por la moda, en referencia a Felipe González, que recientemente ha asistido con su nueva novia a varios desfiles.

Firmado por Leo Wieland, el artículo retrata a un poder ejecutivo muy interesado por la moda y que desfila a diario con modelos de los más importantes diseñadores. Desde el 'smoking' de Chacón, a las gafas de diseño de Pepe Blanco, detalla toda una serie de circunstancias en las que la moda marca la actuación de los altos cargos del Estado español, a los que califica, con una gran carga de ironía, de "estrellas de la democracia". Y a su lado, lamenta todavía con más retranca, que la barba totalmente pasada de moda de Rajoy es un auténtico desastre.

Extráido de El Mundo (Rosalía Sánchez)

domingo, 19 de septiembre de 2010

Jeff Jarvis: "Algunos periódicos se están disparando a sí mismos"

Es el crítico más demoledor de los grandes grupos de comunicación, de los periodistas resistentes al cambio. Incorrecto, sin pelos en la lengua, alimenta su imagen de gurú y vive siempre al filo de la polémica. Más de 100.000 personas leen su blog. 42.000 le siguen en Twitter

Cuando a Jeff Jarvis le fue diagnosticado un cáncer de próstata y de pene, no se le ocurrió otra cosa que contarlo abiertamente en su blog. Sí, ¿por qué no?, pensó. Por qué no reflejar aquello que le estaba ocurriendo, por qué no compartirlo con sus seguidores en buzzmachine.com, su bitácora, una de las más demoledoras con los grandes grupos de comunicación, con los resistentes al cambio, con los "dinosaurios" de la era impresa. El 10 de agosto de 2009 lo contó. Como cuenta él las cosas, sin pelos en la lengua.

La cuestión de la privacidad es uno de sus nuevos caballos de batalla. Considera que los que agitan el fantasma de la pérdida de privacidad limitan las posibilidades de crear comunidad en la Red. "La privacidad es como una especie de paraguas que usamos ahora para esconder nuestros miedos a las nuevas tecnologías", espeta, erguido en la butaca de su despacho en la City University de Nueva York (CUNY).

Pregunta. El bloguero Mark Dery le acusó entonces de compartir demasiado en la Red por hablar tan abiertamente de su enfermedad.

Respuesta. Sí, es la única persona que me ha criticado por hablar abiertamente de mi cáncer de próstata y de pene. Esa noción de compartir demasiado es una crítica. Viene a decir que no quiere saber eso de mí: "Compartiste demasiado". La respuesta es fácil: "No me leas". Lo que le pasa es que Dery tiene una visión mediática. La gente de los medios vemos Internet como si fuera un medio; esperamos que actúe como un medio: producido, editado, pulido, limpio, controlado. Pero Internet no es un medio; es un sitio. Internet es sociedad, un espacio donde nos conectamos con los demás; con información, con acciones, con transacciones. Hay gente buena, gente mala, gente inteligente, gente estúpida. Internet es vida, la vida es desordenada, y así es Internet, desordenado. Y eso es lo que gente como Dery no puede entender ni soportar. Ven una página como si fuera la de una revista, y no lo es; no tiene nada que ver. Es también el problema de los grupos de comunicación: siguen creyendo que Internet debería operar como su industria. No. El control de Internet lo tiene la gente, es de la gente. Ahí somos invitados, y si no añadimos valor, sobramos.

Así es Jeff Jarvis. Agudo y certero en sus dardos. Irónico cada vez que la ocasión lo permite. Incorrecto. Como decía hace unas semanas Bill Keller, director de The New York Times, un hombre al que le gustan los grandes pronunciamientos. Como dirían las más de 100.000 personas que visitan su blog, o las más de 42.000 que siguen sus mensajes en Twitter, una referencia.

Jarvis, en cualquier caso, es de los que no dejan indiferente a nadie. Circunstancia esta que cultiva con ahínco.

Llegan ecos de sirenas y cláxones a su despacho en la escuela de periodismo de la Universidad. Estamos a un par de manzanas de Times Square, en el corazón de Nueva York. A sus 56 años, Jarvis se dedica a sus clases, a sus negocios -el sitio web Daylife-, a su blog y a animar el cotarro. Estuvo a punto de estudiar para abogado, pero lo dejó al darse cuenta en el periódico del colegio de que tal vez podría vivir de escribir. Trabajó durante años en televisiones y periódicos, en el Chicago Tribune, en el San Francisco Examiner. Fundó la revista Entertainment Weekly hace 20 años. "Soy un tío de papel, con barba blanca", bromea, recordando sus inicios. El 11-S supuso para él el salto del mundo impreso al mundo web.

Jeff Jarvis se encontraba a una manzana de la Torre Sur cuando esta se derrumbó el día del fatídico atentado. Ni corto ni perezoso, se puso manos a la obra y empezó a entrevistar a todos los protagonistas directos a los que tuvo acceso; algo que, confiesa, su mujer aún no le ha perdonado. Envió como siempre su crónica, pero se dio cuenta de que le habían quedado fuera tantas cosas que contar... Así que menos de una semana después del atentado abrió su primera bitácora. Desde entonces, está enganchado. "Esto me enseñó un nuevo modelo de cómo los medios deberían operar: más como una conversación y un proceso que como un producto. Pero todavía no me he hecho del todo a la idea del alcance del cambio que vamos a ver".

Sobre su mesa, un Mac portátil -ordenador Macintosh-, un Mac de mesa, dos iPhone y un iPad empaquetado. Uno de los últimos gestos-espectáculo de Jarvis antes del verano fue colgar un vídeo en el que, despotricando del iPad, devolvía a la tienda Apple su tableta. Jarvis sostiene que el iPad es retrógrado, que vuelve a considerar al público como una audiencia en vez de como a gente que comparte y participa del proceso. "Los directores de periódicos están encantados usando el iPad, ven la oportunidad de recuperar el control que han perdido. Pero ya no hay vuelta atrás. La gente se ha acostumbrado a navegar. No va a funcionar. Si la tableta no te permite enlazar, tener Google, añadir comentarios, pierde todo lo sexy de Internet".

P. Rosental C. Alves comentaba hace poco en Lisboa que se hallaba en una especie de crisis existencial. Acostumbrado a ver auditorios de periodistas asombrados ante los grandes cambios que él vaticinaba, ahora ya ve que la gente ha asumido la revolución digital. ¿Le ocurre a usted algo similar?

R. Tiene razón. Hubo un tiempo en que gente como Rosental y yo empezamos a hablar de los cambios que veíamos venir y fuimos condenados y pateados. Ahora ya no. Lo que vemos ahora es la dura realidad del negocio de las noticias que nadie puede negar. La resistencia que vimos, el esfuerzo de proteger el pasado, no se ha ido del todo, sigue ahí. Pero el cambio es inevitable, es enorme y está encima de nosotros. Y lo que vemos ahora son empresas mediáticas más desesperadas que nunca pensando qué hacer con todo esto, tal vez, demasiado tarde.

P. ¿Demasiado tarde por qué?

R. He pasado muchos años en este negocio, he trabajado duro para mantenerme al día, y pienso que algunos aún pueden reaccionar. Pero el cambio, en muchos casos, será demasiado grande y doloroso. En Washington está The Washington Post, uno de los mejores periódicos norteamericanos, y nuevos sitios web como Politico o tbd.com, dirigido por Jim Brady, que compiten en la cobertura de la política. Estos nuevos sitios trabajan con dos docenas de reporteros, construyen una red de colaboradores y blogueros y se aprovechan de todas las ventajas de la economía de Internet; una de ellas, hacer las cosas sin coste. "Haz lo que mejor sabes hacer y enlaza lo demás", esta es una de mis frases baratas para presentaciones en PowerPoint. Trabajando en red, colaborando, se ahorra dinero, se funciona con eficiencia. Cuando The Washington Post saque una gran historia, Brady proporcionará el enlace a esa gran historia. O sea, él opera con pocos costes. ¿Cómo va a redimensionarse The Washington Post, con 745 periodistas en su redacción, en este nuevo mundo eficiente? Es caro y, culturalmente, muy complicado. El coste de redimensionar el negocio, de perder empleados, de quitarse de en medio activos, es alto. Va a ser muy difícil para algunas grandes instituciones cambiar lo suficiente; y mientras tanto, van a emerger nuevos emprendedores que verán las oportunidades de negocio para irrumpir.

Jarvis habla rápido, devorando sus propias palabras. Sus frases se atropellan intentando seguir en vano el ritmo de sus ideas.

P. Hay quien dice que los medios tradicionales pecaron de arrogantes en la conducción del debate público.

R. Al principio era una arrogancia natural que provenía de los medios de producción y distribución. "Yo, editor, tengo acceso a publicar; tú, no; yo decido qué se publica, esto se convierte en mi responsabilidad, no en la tuya". Y los medios se tomaron su responsabilidad muy en serio. En ese punto del proceso, no era arrogancia, era necesidad. La arrogancia llegó cuando ya todos pudimos publicar. Y lo que vimos, y seguimos viendo, son periodistas mirando por encima del hombro a esos blogueros y a sus lectores. Es peligroso colocarte por encima de tu público. Pero todo eso responde al miedo al cambio.

P. Bueno, los blogueros también deciden, ellos solos, lo que van a publicar y lo que no, y cuál es el tema del día.

R. Sí, totalmente.

P. O sea, que la arrogancia también puede trasladarse y de hecho se traslada a algunos blogueros...

R. Sí, por supuesto. He visto a blogueros mirando por encima del hombro a los viejos dinosaurios de los medios tradicionales, y eso también es peligroso.

P. Dice usted que, en periodismo, el valor ahora es la selección e intermediación en vez de la creación. Para que haya intermediación, hará falta que alguien cree algo, ¿no?

R. Desde luego. Pero hay necesidad de ambas cosas. En un mundo de hiperabundante oferta de contenido, lo caro no es crear el contenido, sino encontrar el mejor contenido. No es que sea gratis crearlo, pero hay tanto que elegir que la selección se convierte en una gran necesidad. Y ese es un papel editorial. Los periodistas nos convertimos más en seleccionadores de información que en creadores de información. El otro hecho económico es que hay dos maneras de añadir valor en Internet. A la gente no le gusta oírlo, pero yo suelo decir que es la economía de la tinta frente a la economía del enlace (en inglés, ink versus link). En la economía del enlace es el enlace el que aporta valor: un contenido sin enlace no tiene valor, nadie lo ve; gana valor a medida que genera enlaces.

Jarvis explica que The Huffington Post, enlazando a un contenido de The New York Times, le aporta audiencia. Y argumenta que son los medios los que deben buscar la manera de monetizar esa audiencia; poniendo publicidad, por ejemplo, en esas páginas; y tal vez compartiendo los ingresos del anuncio con The Huffington Post. "Es un modelo de negocio muy distinto del modelo tradicional de contenidos. Son distintas estructuras económicas".

P. Rupert Murdoch afirma que los que agregan contenidos son plagiarios.

R. Murdoch está intentando buscar un culpable por su falta de estrategia. Murdoch recibe visitas de enlaces de la gente, de búsquedas de la gente... Si los medios no encuentran la manera de monetizar eso, es su culpa. Si Murdoch dice a la gente que es inservible, ese es su peor negocio.

Jarvis tiene respuestas para todo. Escribe a diario en su bitácora, imparte sus clases, sus conferencias, así que ante cada pregunta parece que abriera el cajoncito mental correspondiente y sacara su respuesta, siempre articulada, meditada, escrita, previamente blogueada.

Sostiene que el papel aguantará poco. "Algunos periódicos en grandes mercados pueden morir, pero creo que algunos se están disparando a sí mismos". Dice que los diarios están inmersos en un proceso de adelgazamiento y que cuando se reduzcan los ingresos por publicidad dejarán de imprimir. "Google comparte riesgos con los anunciantes (por clics), la prensa tradicional no. Tiene éxito con los anunciantes porque les ofrece un mejor trato".

El año pasado publicó ¿Y Google cómo lo haría? Ahora está preparando otro libro: Private parts. Privacy on the Internet. La tesis: demasiada privacidad conduce a una pérdida del sentido de comunidad. Aunque crítico con la manera de operar de Facebook, da la batalla con el asunto del miedo que generan las redes sociales por la cuestión de la privacidad. Un miedo que le recuerda al que desencadenó el nacimiento de la cámara Kodak. Fue la primera vez que la cuestión de la privacidad llegó a instancias legislativas en su país, en 1890, según relata. Entre 1890 y 1910, la gente que poseía esas cámaras eran los llamados kodakers y eran expulsados de los parques en Washington: "Asustaron al mundo: ¡esa cosa nueva podía captar nuestra imagen y usarla! Ahora todos nos paseamos con cámaras. Está bien tener miedo al futuro y perderse en debates; pero el peligro es que te cierras a nuevas oportunidades".

P. Ron Rosenbaum, columnista del sitio web Slate, dice que usted se ha convertido en el jefe de los pontificadores y que no tiene corazón cuando habla tan duramente de los reporteros, los escritores y los generadores de contenidos.

R. Sí, ese hombre tiene un problema conmigo [suspira]. ¿Qué se supone que debo hacer, llorar un galón de lágrimas?, ¿qué añade eso? Yo no he creado esa economía del enlace, estoy intentando describirla; es una realidad, y estoy intentando ver cómo se enfrenta uno a esa realidad; protestar ante lo que viene no te lleva a ningún sitio; gimotear, tampoco. La gente tiene que enfrentarse a su nueva realidad. Por eso enseño periodismo en la CUNY, hago cosas por los estudiantes, les entrenamos para que emprendan nuevos negocios. Esto es mucho más productivo que unas cuantas lágrimas.




Extraído de El País

martes, 14 de septiembre de 2010

WSJ vs. NYT = rentabilidad vs. prestigio


Por todos es conocido que cuando Rupert Murdoch, fundador de imperio de comunicación New Corp, decidió comprar el Wall Street Journal allá por 2007, su última intención era plantar cara a la dama dorada del periodismo norteamericano: el New York Times.

Durante la batalla por hacerse con una de las cabeceras financieras más prestigiosas, algo que consiguió a cambio de US$ 5.000 millones, algunos dieron por sentado que la mano de este gurú mediático ofrecería un toque sensacionalista que acabaría con el renombre del periódico.

Sin embargo, tres años después, el cambio ha sido para mejor. Muchos de los empleados del propio periódico que han vivido este periodo de transición confirmaban a este periódico que desde que Murdoch desembarcó en el Journal, las cosas han mejorado. ¿Por qué, se preguntarán ustedes?, precisamente este empresario es de los pocos que sigue confiando en la prensa y entiende las necesidades de sus periodistas.

Al otro lado de la barrera, el New York Times con Arthur Sulzberger Jr. a la cabeza, se ha convertido en el objetivo a derribar de Murdoch. En la última edición estadounidense de la revista Vanity Fair se publica un amplio reportaje sobre el ataque sin cuartel que el australiano ha lanzado a la familia que controla a la presitigiosa cabecera estadounidense. Es cierto que el New York Times cuenta con 104 Premios Pulitzer en su haber, más que cualquier otra publicación sobre la faz de la Tierra sin embargo, como compañía, la rentabilidad brilla por su ausencia.

De hecho, el acceso a efectivo es tan apretado que en enero de 2009, la empresa se vió obligada a tener que pedir un crédito al hombre más rico del planeta, el mexicano Carlos Slim Helu, a un tipo de interés del 14%.

El imperio de Murdoch
En este sentido Murdoch, además de conocer el mundo del periodismo, también sabe sacar provecho a sus inversiones. Su imperio se extiende hasta la cadena Fox y sus subsidiarios, los estudios cinematográficos Twentieth Century Fox, una participación en Sky TV y otras cabeceras como el New York Post, The Sun o The Times.

Al fin y al cabo no hay que olvidar que pudo permitirse el lujo de desembolsar hasta US$80 millones en The Wall Street Journal durante su primer año como propietario del periódico. Además ha usado 30 millones de de dólares para lanzar el suplemento Greater New York, una publicación que añade al Journal valor suficiente como plantar cara al New York Times, con secciones locales, de cultura, moda, música.

Pero, es cierto, que la fijación de Murdoch con Sulzberger es tal que traspasa los límites de la competitividad profesional y llega al entorno personal. El fundador de News Corp no dudó en apoyar la decisión de incluir una fotografía de la barbilla de Sulzberg para ilustrar un artículo sobre "hombres femeninos".

La herencia de los Sulzberger
Por su parte, la familia Sulzberger ha sabido mantener las formas y evitar responder a las mofas de Murdoch. Sin embargo, el gran peligro de The New York Times está dentro de casa. Muchos se preguntan cuánto tiempo más aguantará la familia apoyando un negocio que no hace más que perder dinero. A día de hoy parte de los buques insignia del periódico como el padre de Sulzberger, Punch y sus tres hermanas, Marian, Judith y Ruth son octogenarios mientras que las nuevas generaciones se sienten menos motivadas a mantener la llama familiar y prefieren sacar tajada del presitigio que rodea al NYTimes.

Según el Vanity Fair, en su particular batalla con Sulzberger, Murdoch, de momento, no ha sabido definir cláramente su lucha más allá de alegar que el Wall Street Journal es mejor periódico que el New York Times. Para gustos, los colores.

Extraído de Estrategia & Negocios

lunes, 13 de septiembre de 2010

Buscar a unos pocos para llegar a muchos

En su influyente libro “The Tipping Point” publicado por primera vez en el año 2000, Malcolm Gladwell introduce al lector la idea de “epidemia social” y presenta pruebas precisas extraídas del mundo real para ilustrar cómo nace y se desparrama.
Sus teorías tuvieron eco porque desafiaban la forma en que las empresas definen a sus mercados objetivos y los métodos que emplean para armar y comunicar sus mensajes de marketing. Este artículo resumen las ideas clave del libro.
¿Qué es un tipping point?
En primer lugar traduzcamos la frase. Cuando se busca en los diccionarios el equivalente en español para tipping point la frase que aparece con más frecuencia es “la gota que derramó el vaso”; la traducción, aunque gráfica y clara, se beneficia con una extensión: “el punto en el cual algo insignificante se vuelve importante”.
Gladwell lo define como “ese momento mágico en que una idea, tendencia o conducta social cruza un umbral, se vuelca y se esparce como incendio forestal”. Modas repentinas de productos, de grupos musicales, de lugares, de comidas, son todos ejemplos de epidemias impulsadas socialmente que han alcanzado su punto de derrame. ¿Pero cómo llegaron allí? ¿Esos puntos de derrame pueden ser inducidos?
A partir de una frondosa investigación, el autor plantea tres factores que, según él, contribuyen significativamente a que las epidemias sociales alcancen su “tipping point”:
  • La ley de los pocos: Las epidemias sociales están “controladas por un puñado de personas” con fuertes conexiones sociales.
  • El factor pegoteo: La idea, tendencia, o conducta social debe ser memorable para difundirse rápidamente y eficazmente.
  • El poder del contexto: Cambios sutiles en el ambiente pueden hacer una gran diferencia en la forma en que actúa la gente en un contexto particular.

De los tres, la “Ley de los pocos” llama la atención y exige un análisis de cómo se relaciona con las prácticas empresariales convencionales. Se puede encontrar una relación entre esa idea y el clásico marketing dirigido a un mercado objetivo.

Los pocos que llevan a muchos
Un pequeño cuadro que gente influyente, que él llama “conectores” expertos y vendedores, juegan un papel crucial para el arribo a los puntos de derrame. Los conectores son “personas que conocen a mucha gente con un don especial de unir al mundo; los expertos son “especialistas en información, gente en quien confiamos para que nos conecten con información nueva”; y los vendedores son “personas que las habilidades para persuadirnos cuando no estamos convencidos de lo que escuchamos.”

Él dice que cada uno de estos jugadores puede servir para encender una causa a su manera – ya sea introduciendo un nuevo producto, enrolando a otros en un proyecto, o haciendo circular la voz sobre un tema importante – pero primero hay que identificarlos, luego hay que crear el mensaje de marketing adecuado y luego hay que comunicar el mensaje a ellos de una manera adecuada. Esta es la parte más difícil.

El “verdadero” público objetivo
Es común que los marketineros, al desarrollar estrategias y tácticas para sus productos y servicios, para identificar al “público objetivo” y orientar las comunicaciones masivas hacia ese segmento de la población. Por lo general se define el público objetivo mediante factores tales como edad, sexo, ubicación geográfica e ingreso. ¿Pero y si esos factores no fueran suficientes?¿Y si no fueran relevantes para llegar al punto de derrame?

La “Ley de los pocos” nos dice que, dentro del gran mercado, hay un círculo más pequeño de personas que tiene la llave para arrastrar al grupo entero. Esto significa que, si bien es importante identificar el público objetivo, lo es más todavía encontrar a esa gente – conectores, expertos y vendedores – dentro del público objetivo que traerán éxito a sus esfuerzos de marketing. Cualquiera sea la forma en que los llame, esa es la gente a quien los demás miran para orientarse; si sus productos o servicios no se venden, sus chances de llegar al tipping point serán escasas.

The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference Malcom Gladwell – 2000
Artículo publicado en: http://www.theslogan.com/es_content/index.php/marketing/10127-buscar-a-unos-pocos-para-llegar-a-muchos

Extraído de Estrategia & Negocios

Redes sociales: la estrategia de 2011

Las redes sociales 2.0, encabezadas por Facebook y Twitter, se han convertido en el fenómeno de Internet en lo que va del siglo XXI y, al parecer, lo serán por mucho tiempo más.

Eso señala una reciente encuesta realizada a los internautas y empresas de Estados Unidos. Éstas últimas, han sabido aprovechar el creciente boom de las plataformas virtuales y sus múltiples herramientas para mejorar su cercanía con sus clientes y el marketing en general.

Así, el sondeo indicó que 72% de las organizaciones de ese país afirmaron que tenían una estrategia orientada a los medios de comunicación social.

Dicha tendencia se irá incrementando durante los próximos años, puesto que 75% de las empresas que dicen mantener una estrategia en este tipo de medios web planean aumentar su inversión durante el próximo año.

Tan abultado porcentaje, hace evidente notar que los vendedores se están dando cuenta que disponer de una estrategia es importante a la hora de planificar sus actividades y acciones, en un mercado cada vez más globalizado.

Es más, si lo comparamos con anteriores encuestas, la tendencia siempre es al alza.
Por ejemplo, un informe realizado en mayo pasado por la consultora Digital Brand indicó que 52% de las empresas no operaba con ningún tipo de plan de marketing estratégico basado en redes sociales.

Es decir que, en unos tres meses, cerca del 27% de las compañías de EU se sumó a las nuevas corrientes de promoción en Internet. Algo nunca antes visto.

De modo similar, otra encuesta desarrollada por la Duke University's Fuqua School of Business concluyó que las empresas encuestadas estaban destinando 5.6% de sus presupuestos de marketing a los medios de comunicación sociales.

Pero para las proyecciones de los próximos doce meses, el porcentaje aumentaba hasta 9.9%, y 17.7% si se alargaban las estimaciones a los próximos cinco años.

Extraído de Estrategia & Negocios

El BBVA patrocinará la NBA los próximos cuatro años

El banco español será el patrocinador oficial de la liga de baloncesto más importante del mundo, la NBA, tras firmar un acuerdo de 100 millones de dólares -78 millones de euros- por los próximos cuatro años.

Este acuerdo se suma al acuerdo que mantiene en España con la Liga de Fútbol Profesional (LFP) a través de la Liga BBVA y la Liga adelante. El acuerdo firmado con la NBA incluye la liga femenina (WNBA) y la NBA Development League tanto en Estados Unidos como en España y Puerto Rico.

El gigante financiero, que posee más de 700 oficinas en Estados Unidos, refuerza así su estrategia de marketing en este país y toma ventaja respecto a sus competidores al convertirse en el principal patrocinador de una disciplina que tiene cada vez más seguidores en Europa.

La filial estadounidense de BBVA, BBVA Compass será la cara del patrocinio en la liga de baloncesto más importante del mundo. Con sede en Birmingham, Alabama, BBVA Compass tiene sucursales en siete estados, incluyendo Florida y California. Es el 15º mayor banco de EEUU por cuota de mercado de depósitos, y uno de los más grandes de Texas (el cuarto), Alabama (el tercero) y Arizona (quinto).

La NBA está inmersa desde hace unos años en un proceso de búsqueda de inversores extranjeros que empieza a dar sus frutos. Un grupo de empresarios chinos ha comprado una participación de los Cavaliers de Cleveland, y los Nets fueron adquiridos por Mikhail Prokhorov, un multimillonario ruso. Además, la liga tiene alianzas con Lenovo y Haier, dos compañías chinas de electrónica. Esta es la primera vez que la NBA tiene como patrocinador a un banco.

La liga de baloncesto ya ha hecho importantes labores publicitarias en varias partes del mundo. Ha reforzado su papel en China y la semana pasada anunció planes para abrir una delegación en Moscú, mientras que en mayo abrió su primera oficina en África. Este año, los equipos de la NBA jugarán partidos de pretemporada en España y China, y algunos partidos de la temporada se disputarán en Londres, en una liga donde alrededor del 20% de los jugadores han nacido en el extranjero.

"Este acuerdo consolida aún más a BBVA como el ‘Banco del Deporte’ y abre una nueva y ambiciosa vía de crecimiento en España, Puerto Rico, y también en Estados Unidos a través de nuestra marca BBVA Compass", afirmó Gregorio Panadero, director global de Comunicación de BBVA. "Tanto BBVA como la NBA coinciden además en muchos puntos estratégicos, para los que la visibilidad de ambas marcas en Europa y América resulta fundamental", añadió.

Con el tiempo, el banco estudiará la posibilidad de contratar a un NBA jugador como portavoz, tal vez Pau Gasol, pivot de Los Angeles Lakers, según afirma el periódico The New York Times. Mientras tanto, se mostrará el logotipo del banco en las camisetas de las jugadoras durante las finales de la WNBA -liga de baloncesto femenina- , que comenzaron el domingo. Hasta ahora, los equipos han hecho sus propios acuerdos de patrocinio en las camisetas, pero esta es la primera vez que la liga ha hecho este tipo de acuerdo.

La filial estadounidense BBVA Compass tendrá una presencia significativa en las transmisiones nacionales de partidos de la NBA a través del ABC, ESPN, TNT, así como también un protagonismo destacado en NBA TV y NBA.com.

En España, el lanzamiento oficial del patrocinio tendrá lugar el 7 de octubre en el partido de la NBA Europe Live en el Palau Sant Jordi de Barcelona entre Los Angeles Lakers, campeones de la NBA, y el FC Barcelona, campeón de la Euroliga.

Extraído de El Mundo

Glosario

  • Comunicación corporativa: Conjunto de formas de expresión que presenta una organización. Prácticamente todos los actos cotidianos del comportamiento de una empresa son en última instancia actos comunicativos.
  • Cultura corporativa: Conjunto de presunciones y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la organización. Estos valores son al mismo tiempo elementos de integración interna y de construcción social de la identidad corporativa. También son un factor clave para la adaptación a las realidades existentes fuera de la organización.
  • Identidad visual: Conjunto de signos que traducen gráficamente la esencia corporativa. Estos elementos están regulados por un código combinatorio que determina la forma y los usos del logotipo, del símbolo, de los colores corporativos y del identificador.
  • Marketing: Conjunto de actividades que dirigen el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor. (Gorostegui).
  • Reputación: Podríamos definir la reputación como el resultado de la estimación de los distintos públicos que tienen una relación con la empresa. (UCM)
  • Responsabilidad Social Empresarial: El Conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. (Universidad Antonio de Nebrija - Escuela de Negocios)